Juan García 'el Corredera' forjó su leyenda durante veinte años de huida del régimen franquista. Gustavo Socorro, autor de su biografía más exhaustiva y firme opositor a la pena de muerte, se propone ahora hacer llegar su historia al gran público, a través de una película documental, que él mismo dirige y está producida por Atlasley. La cinta cuenta con los testimonios del historiador Paul Preston, el abogado Alfonso Calzada Fiol o el sindicalista Marcelino Camacho.
CIRA MOROTE MEDINA (LA PROVINCIA/DLP)
Mi intención, tanto con el libro como con esta película documental, ha sido, desde el primer momento, hacer un alegato contra la pena de muerte". Lo dice Gustavo Socorro, autor de El Corredera, aquel fugitivo de leyenda, que salió a la luz en 1999, y que ha sido uno de los libros más vendidos en la historia de Canarias, con trece ediciones ya agotadas. El grancanario se propone ahora hacer llegar la historia de Juan García al gran público, a través de El Corredera, una producción de Atlasley, dirigida por el mismo Socorro y que resume la historia de este símbolo antifranquista, en una cinta que reúne testimonios como el del historiador Paul Preston, recreaciones e imágenes de la época.
Juan García el Corredera, nació en Telde a principios del siglo XX, en el seno de una familia humilde. Empleado como jornalero, se vinculó pronto a movimientos de izquierdas, como la Sociedad de Trabajadores de Telde. Cuando estalla el Golpe de Estado de Franco, en 1936, se ve involucrado en la muerte de un vecino de Telde durante una manifestación en contra de los alzados y se ve obligado a huir. En este momento empezaría un calvario de décadas como prófugo de la justicia, que acabarían con su ejecución el 19 de octubre de 1959. En medio, su hermana es asesinada y él jura venganza contra su asesino, un carnicero al que mata en 1947. A eso se añade la muerte de un agente de policía de Telde durante un tiroteo. Pero no sólo sería acusado de ello, sino de conspirar para atentar contra Franco en 1936. Ni la intercesión del Papa Juan XXIII logró salvarle.
La cinta no puede ser más apropiada, ya que este año se cumplen 50 años del ajusticiamiento de el Corredera y diez de la publicación del libro de Gustavo Socorro. "He querido extraer la esencia, el espíritu del libro, porque en cine no se puede ser tan exhaustivo como con el texto escrito", explica el escritor, abogado y cineasta. "He disfrutado de una autonomía total. La independencia es un arma de doble filo, porque tú tomas todas las decisiones, pero te puedes equivocar", añade, sin arrepentirse de ello.
Socorro, autor también de El Rubio, caso cerrado, es consciente de que es fácil identificarse con los personajes y tender a idealizarlos. "Hablamos de mitos para la sociedad canaria, pero siempre he intentado ser objetivo. Creo que es la única manera de sobrevivir en el tiempo. De otro modo, tu trabajo pronto quedaría en el olvido". Además, no es lo mismo hablar de el Corredera o el Rubio en los ochenta que ahora. Las heridas están más cerradas.
La película tiene tres elementos que dan ritmo a la trama. Por un lado, la recreación de la época y los escenarios. "Los actores son canarios y son excelentes. He trabajado muy a gusto con ellos", revela el director, que realizó un casting a 400 personas, abierto para actores y aficionados y consiguió hacer un equipo compacto de cien que se pueden ver en la película. También cuenta con un grupo de técnicos, "que han sido fundamentales para el buen resultado del proyecto".
En cuanto a los escenarios, "hay partes en las que usamos maquetas y otras en las que recurrimos a la tecnología digital. Lo peor fue evitar que salieran antenas, semáforos o edificios modernos", reconoce el realizador, que está convencido de que el trabajo serio "te va dando credibilidad y va abriéndote puertas". Por eso, ha cuidado mucho la ambientación, para otorgar mayor realismo al relato. "Me importa mucho la textura de la imagen. No quiero que sea plana, jugamos mucho con los claroscuros. La iluminación es fundamental", resume.
El rodaje, que duró tres meses, se llevó a cabo en diversos espacios de Gran Canaria, Tenerife, Madrid, Sevilla, Barcelona y Londres. "Escenarios como el Cuartel de San Francisco, en el que se desarrolló el Consejo de Guerra que se siguió contra Juan García; el Hospital San Martín, en el que fue internado tras su detención; la prisión provincial de Barranco Seco, en la que fue recluido y ejecutado; o la casa familiar de el Corredera han sido cuidadosamente recreados para plasmar fielmente la realidad de los acontecimientos y el contexto en que se desarrollaron", argumenta Gustavo Socorro, que quiere que la cinta sirva también como promoción de la isla. "Es fiel reflejo de la belleza de nuestro Archipiélago, ya que se desarrolla en los espectaculares escenarios en los que transcurrieron los hechos".
DOCUMENTO GRÁFICO. Pero la cinta cuenta también con imágenes de la época, "que hemos tenido que buscar y seleccionar con mucho cuidado para que aportaran un plus de credibilidad". Entre ellas destacan las de la visita de Franco a Gran Canaria, que sitúa al espectador en el periodo histórico en que todo sucedió.
Pero Gustavo Socorro sabe que la voz de los expertos es necesaria para completar el puzzle de su propuesta y, por ello, ha querido invitar a El Corredera a personajes que conocen, ya sea por su presencia física o por su profesión, distintos aspectos de la historia. Entre los testimonios que ha recogido en los 18 meses que ha durado el proceso de preparación, destaca el del hispanista británico Paul Preston. Socorro voló a Londres para hablar con el historiador, que es especialista en la Guerra Civil española. "Fue muy gratificante. Es un hombre apasionado y conoce muy bien el contexto en el que se desarrollaron los hechos. Además, había leído el libro, lo que me facilitó mucho la entrevista".
Alfonso Calzada Fiol fue el abogado que defendió la causa de Juan García. "Su visión es fundamental, ya que es quien mejor puede confirmar que aquel proceso se llevó a cabo sin las mínimas garantías jurídicas para el acusado", explica Gustavo Socorro. También interviene José Miguel Pérez, presidente del Cabildo de Gran Canaria, pero en calidad de catedrático de Historia Contemporánea, así como Antonio M. González Padrón, miembro de la Academia Canaria de la Historia.
Se han recogido, además, las reflexiones de Marcelino Camacho, "el hombre más condecorado en la democracia española", y las de Pedro Lezcano, en una entrevista inédita que pudo realizar Socorro antes de la muerte del poeta. Esperemos verlo pronto en pantalla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario